SSMO lanza su Política de Innovación en masiva jornada e invita
a la comunidad de la Red a participar en el Concurso Innova Oriente
SSMO lanza su Política de Innovación en masiva jornada e invita
a la comunidad de la Red a participar en el Concurso Innova Oriente
Un hito clave vivió el Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) el 11 de abril pasado: ante más de 100 personas presentes y otras 39 conectadas vía Zoom, invitó a sumarse a su Ecosistema de Innovación, a través de la presentación oficial de una Política que establece sus lineamientos y orientaciones y con el lanzamiento de la 2ª Versión del Concurso Innova Oriente.
El Subsecretario de Redes Asistencial del Ministerio de Salud (MINSAL), Dr. Osvaldo Salgado, el Jefe de la División de Gestión de la Red Asistencial (DIGERA), Iván Paul; el Director de Laboratorio de Gobierno Orlando directivos de establecimientos de la Red Oriente, tanto de hospitales, institutos como de la Atención Primaria; representantes de todas las instituciones que conforman nuestro ecosistema de innovación, representantes gremiales y de la comunidad usuaria fueron parte de quienes se reunieron en el Auditorio de la Universidad Autónoma, una de las instituciones con las que estamos trabajando en conjunto.
La bienvenida a esta ceremonia la entregó el Director del SSMO, Dr. Alberto Vargas, quien partió delineando lo que significa la innovación en el SSMO: una estrategia para solucionar los problemas en Salud. En este sentido, dijo que era necesario “enamorarse de los problemas para estar abiertos a las diversas soluciones que puede haber y a encontrarla en los compañeros y en la comunidad usuaria”.
En este sentido, se mostró muy contento de estar lanzando esta política y recordó que en la historia del SSMO la innovación ha estado siempre presente, y mencionó como un ejemplo de eso que equipos del Hospital del Salvador (HDS) y del CRS Cordillera Oriente estaban en ese momento en la premiación de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados, organizada por la Universidad Andrés Bello y el capítulo chileno de ISPOR (Sociedad Profesional de Investigación de Resultados y Economía de la Salud, Estados Unidos).
“Uno de los desafíos de esta política de innovación es que permee en nuestros establecimientos y trabajos (..), porque queremos una cultura abierta al cambio y al error; que al innovar seamos capaces de aceptar que nos podemos equivocar”, afirmó el Dr. Vargas, que fue el principal impulsor de la Política de Innovación SSMO.
Sus palabras fueron confirmadas y complementadas por las del Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado: “La innovación no es circunstancial ni aleatoria. La gracia de tener una Política es que permite generar condiciones para que la innovación ocurra de forma continua”.
Además, propuso un tema que apareció en varias oportunidades durante la jornada: “¿Dónde está el incentivo innovar en el sector público?”. Su respuesta fue buscarlo en la misión que tiene esta área: “Entregar servicios a la población con más necesidades (…) La población está mejor, porque hemos hecho acciones para esto y es importante que las personas de la institución entiendan que para eso es su trabajo en esa entidad”.
Por último, el Dr. Salgado felicitó al SSMO por plantearse esta labor siendo uno de los pioneros en el sector público de salud y entregó una última idea: “Hay que preguntarse: ¿Cómo lo puedo hacer mejor? Porque la conformidad es enemiga de la innovación”.
Colaboración
Las exposiciones de la jornada comenzaron con la de la Directora Ejecutiva del Centro Nacional de Sistema de Información en Salud (CENS), Dra. May Chomalí, quien expuso acerca de “Cooperación: Clave de la Interoperabilidad Humana”.
Las siguientes presentaciones fueron acerca del programa de cirugía robótica que se desarrolla en el Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, perteneciente a nuestra Red Oriente. La primera fue del Dr. Julio Jiménez, gestor de este proyecto y especialista en cirugía laparoscópica avanzada, bariátrica y digestiva y la segunda fue del Dr. Alberto Rodríguez, quien desde Estados Unidos habló de cómo desarrolló esta plataforma quirúrgica denominada “Cirugía Robótica MarsTM”.
Luego de una pausa, las y los asistentes pudieron asistir al lanzamiento de la “Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones para innovar en salud” realizada por la Subdirectora de Innovación de CENS, la TM. Alejandra García.
En la actividad siguiente, los y las asistentes a la jornada tuvieron una participación destacada, ya que pudieron, escaneando un código QR, dar su opinión en estas preguntas: En una palabra, ¿qué es para ti innovar? Para innovar en Salud Pública ¿cuál de estas alternativas es la principal barrera? ¿Qué incentivos ayudan para innovar en Salud Pública? Las personas que trabajamos en Salud Pública ¿contamos con competencias para innovar? ¿En qué etapa del proceso de innovación se debe considerar la opinión del usuario? Y ¿cómo potenciar la colaboración público-privada-academia para innovar?
Su votación se pudo ver en una pantalla y para responder las preguntas y comentarlas estuvieron en un panel Orlando Rojas, Director de Laboratorio de Gobierno; Bárbara Torres, Coordinadora de OPENICS (Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile); Cristóbal Tello, Director del Laboratorio de Innovación Pública del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y Víctor García, Sub Gerente de Nuevos Negocios e Innovación Rayen Salud.
Luego de una pausa, las y los asistentes pudieron asistir al lanzamiento de la “Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones para innovar en salud” realizada por la Subdirectora de Innovación de CENS, la TM. Alejandra García.
En la actividad siguiente, los y las asistentes a la jornada tuvieron una participación destacada, ya que pudieron, escaneando un código QR, dar su opinión en estas preguntas: En una palabra, ¿qué es para ti innovar? Para innovar en Salud Pública ¿cuál de estas alternativas es la principal barrera? ¿Qué incentivos ayudan para innovar en Salud Pública? Las personas que trabajamos en Salud Pública ¿contamos con competencias para innovar? ¿En qué etapa del proceso de innovación se debe considerar la opinión del usuario? Y ¿cómo potenciar la colaboración público-privada-academia para innovar?
Su votación se pudo ver en una pantalla y para responder las preguntas y comentarlas estuvieron en un panel Orlando Rojas, Director de Laboratorio de Gobierno; Bárbara Torres, Coordinadora de OPENICS (Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile); Cristóbal Tello, Director del Laboratorio de Innovación Pública del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y Víctor García, Sub Gerente de Nuevos Negocios e Innovación Rayen Salud.
El panel, moderado por el Dr. Alberto Vargas, profundizó en las respuestas entregadas por el público y entregó sus propias impresiones y experiencias respecto de cada tema planteado, donde la motivación de cada persona a innovar y la cultura de la colaboración fueron temas importantes.
Durante la jornada, se aprovechó de lanzar la 2ª versión del concurso “Innova Oriente”, que consta de cuatro etapas (que se pueden consultar en el sitio https://innovacion.saludoriente.cl/) y que fomenta el trabajo entre hospitales, institutos y centros de Atención Primaria de la Red.
La jornada culminó con una pregunta: “¿Con qué palabra te quedas para subirte a nuestra nave?”, a lo que las y los asistentes respondieron, entre otros aspectos “Mejorar, desafío, innovar”.